sábado, 16 de mayo de 2015

Max Aub fuera del laberinto





Casi tres meses  duró la visita de Max Aub a España, desde el 23 de agosto de 1969 hasta el cinco de noviembre. Después de treinta años de exilio, se le permitió regresar a fin de que pudiera recabar notas para un trabajo sobre Buñuel.  El libro que salió de aquel viaje, después de treinta años de forzoso exilio en México, fue un diario cuyo título es una declaración de principios: La gallina ciega.
Fue publicado en diciembre de 1971, por  la editorial mexicana de Joaquín Mortiz. Tengo el ejemplar delante, en su última página  informa de que este es el número 1.082 de un total de 3.000 ejemplares. 






Leí La gallina ciega en 1974, apenas adolescente. En aquel tiempo, en el que no había otra red social que no fuera el patio del instituto o la plaza del barrio, la gente de mi generación suspirábamos por salir de España, viajar,  leer libros prohibidos y no tener que llegar a casa antes de las nueve de la noche. Queríamos que alguien nos contara el porqué de la guerra civil, conocer lo que ocurrió durante los tres abominables años. Y que acabara el régimen de una puñetera vez.
En 1974, un amigo que acababa de llegar de París cargado de libros, entre ellos  La gallina ciega, me invitó a leerlo y no sé si me lo regaló o  no se lo devolví. En el caso de que fuera lo segundo, le pido disculpas desde este mundo terrenal, porque él ya hace tres años que murió. Confío en su perdón.

De la lectura que hice en aquella época me quedó un recuerdo tan débil que hasta hace unos días hubiera sido incapaz de decir algo más que no fuera: es el diario de un escritor exiliado y de su viaje a España. O sea, nada.

Francisco de Goya. Museo del Prado


Después de leer el libro de Gregorio Morán: El cura y los mandarines,  en especial del capítulo dedicado a Max Aub: una anomalía, recuperé del estante La gallina ciega. Hojas amarillentas y un olor que me trajo el recuerdo de la semana en la que lo llevé conmigo de casa al instituto, para leerlo durante las  cinco paradas de metro. Lo forré entonces con papel de diario, una precaución inútil porque a Max Aub no lo conocía casi nadie, tampoco hoy, y  ningún peligro corría con el libro en mis manos.
  
El relato de Gregorio Morán es fidedigno y respetuoso con el escritor, cuenta circunstancias de ese viaje que no aparecen en La gallina ciega, no resta, sino que añade una dimensión profunda a un escritor del que se podría decir que fue un hombre a carta cabal. La lectura de su diario, por segunda vez, me he reafirmado en la idea de que el ser humano en general y el español en particular -aunque no creo que haya diferencias con otras tribus nacionales- siempre busca el sol que más calienta, no hay pudor ni  medida cuando se trata de estar cerca del poder. Somos hoy así y mañana seremos asá, según cambien las agujas de reloj social.
 
Max Aub en su diario se pasma de la indiferencia general al régimen franquista. Observa una sociedad más interesada en el consumo, la modernidad más vulgar y el turismo, que ya entonces llenaba restaurantes y terrazas, que en la cultura y el cambio político.  Llega a Barcelona el 23 de agosto  y ese mismo día por la noche está en Cadaqués, de la mano de Carmen Balcells. Describe el ambiente festivo y frívolo del pueblo, las conversaciones con unos y otros, la banalidad, cuando no la ignorancia. 
Se entrevista con la élite cultural del momento, quienes en esa época eran la crema de la intelectualidad. Merece la pena contemplar ese panorama que tan bien describe para detenerse en sus reflexiones. Incluso apunta una receta de sopa de pescado. Más sabroso resulta leer su encuentro con García Márquez, Carlos Barral, y tantos escritores, poetas, pintores. La gauche divine le saluda, condescendiente y despreocupada.



Alícia en el país de la maravillas. Reina de corazones

El cansancio y la decepción sobrevuela las cenas en Madrid y en Barcelona en compañía de los mandarines. Personajes encumbrados, oportunistas, triviales en su soberbia que desfilan frente al escritor en perfecto estado de revista,  preparados para el traspaso del régimen. Las similitudes con el tiempo presente son de traca. 



Cuenta Max Aub y también Morán, cómo  algunos conspicuos literatos han cambiado la grafía del apellido para mejor acomodarse a los nuevos tiempos. En Cataluña conocemos a unos cuantos que  se han apresurado en catalanizar nombre y apellido, por si las moscas. 
En 1969 se huele el cambio de viento, y quienes fueron antes falangistas, se convierten en liberales y progresistas, mentores de los nuevos valores literarios, dirigen revistas, periódicos, eligen favoritos para ocupar las vacantes que deja libre la vieja guardia, por muerte natural, desde luego.           
Hoy, como ayer, merece la pena rescatar a Max Aub, un escritor que según sus propias palabras tenían dos propósitos: el correcto castellano, escribir bien y la Justicia. 

Anotaba lo siguiente en su diario:  no pretendo ser  juez, sino  parte, ser alguien que pasa y cuenta lo que ve. Sería fantástico -como canta Serrat- leer su obra,  al menos El laberinto mágico, La calle de Valverde,  y sobre todo, La gallina ciega

Los libros de Max Aub tienen, al menos para mí, el efecto de un viaje en la estación espacial. Imagino cómo sería ver la esfera azul, los mares y los continentes, cómo sería intuir el misterio y quizás la grandeza de la vida que habita la Tierra, pero a través de los ojos del escritor, que es  parte de la historia, un astronauta capaz de descubrir la pequeñez de esa gente que sube  al estrado, investida de juez, dispuesta a dictar verdades, volátiles que siguen el principio de Groucho Marx: estos son mis principios pero si no les gustan, tengo otros.            

 


domingo, 12 de abril de 2015

Psicópatas al doblar la esquina



Hace unos cuatro años recorrió el mundo cultural la  noticia, digamos simpática,  de un manuscrito misterioso, de título sartriano: El ser y la nada, en cuya portada aparecía la reproducción de Las manos dibujando de M.c Escher, y una falsa autoría: Joe.K , quizás era una broma referida al Josef K, el personaje Kafkiano


El manuscrito fue enviado a las personas más relevante e inteligentes del planeta. La edición cuidadosa y muy cara, llegó a manos de científicos y artistas que lo recibieron de la forma más variopinta, de manera que era imposible identificar al remitente. Predominaban los neurólogos, ¿una pista? y también físicos teóricos. Ellos, las mentes más claras y agudas, eran los depositarios de un "conocimiento secreto" que nadie conseguía descifrar. 


Al cabo de unos meses, quienes tenían el manuscrito dichoso se sentían privilegiados,  aunque se lo tomaran a broma, la vanidad de pertenecer a un grupo selecto se impuso. Quienes no lo recibieron eran unos mindundis, sin influencia, ni verdaderos méritos intelectuales o artísticos.  

El libro tenía, tiene porque  ahora está disponible en Amazon y cuesta un potosí, cuarenta y tres páginas, en veintiuna de ellas no hay nada, ni palabra ni dibujo, y en las restantes el contenido son frases, dibujos, citas místicas, literarias y científicas. En la página trece, un agujero perfecto. El conjunto tenía la pinta de ser una adivinanza. Se especuló sobre el sentido de ese revoltijo, desde la broma de un chalado adinerado, hasta la de un mensaje extraterrestre. Nadie sabía nada. La edición y el envío costó más de doscientos mil dólares.


Un periodista británico descubrió el misterio. Se trata  de Jon Ronson, el mismo que publicó un libro sobre los experimentos mentales del ejército norteamericano a sus soldados y del que luego se hizo una película: Los hombres que miraban fijamente a las  cabras.



La investigación sobre el manuscrito le llevó mucho más lejos, se embarcó en un seguimiento  de cómo se diagnostica la psicopatía, cuál es el instrumento para detectarla  y la descripción de algunos de los psicópatas más conspicuos que pasan por ser benefactores de la humanidad, algunos tipos son muy atractivos y mar de simpáticos.  


¿Es usted un psicópata? se inicia con la crónica del manuscrito de Joe. K y de cómo consiguió dar con el autor. No voy a destriparlo por si alguien quiere leerlo. Desde luego, lo recomiendo, es muy aleccionador, plantea hasta que punto se puede luchar contra ese trastorno, caso de que lo sea,  y cuál es el papel de la psiquiatría en las sociedades modernas. 
Al acabar de leer ¿Es usted un psicópata? me estremeció la certeza de que el psicópata está  muy cerca, de hecho pensé si no sería yo misma también del mismo grupo. No es necesario matar ancianitas todos los sábados por la noche para pertenecer a ese siniestra categoría psicológica. Revela el autor cómo los "psicópatas corporativos" cortan el bacalao, porque sus cualidades depredadoras son muy valoradas en la política y los negocios. Para muestra, reproduce una carta de recomendaciones de Goldman Sachs, que no deja dudas sobre el éxito de la psicopatía para vivir de lujo a costa del sufrimiento ajeno. 


Mientras leía a Ronson, seguía con la lectura de El cura y los mandarines, de Gregorio Morán, como si ambos libros estuvieran conectados, uno refrendaba al otro. Mientras Ronson ilustra el comportamiento psicópata, Morán relata la conquista del poder, el manejo de los hilos culturales en la España  de la segunda mitad del siglo XX. Es como validar la teoría del eminente psiquiatra creador del test para detectar psicópatas. Sí, ellos están por todas partes, gobiernan y  deciden quienes circulan de abajo arriba y viceversa. Son de derechas y de izquierdas, la ideología es una estrategia personal,  lo que de verdad importa es el poder. 


La constatación de que la psicopatía puede ser la clave para entender los conflictos bélicos y sociales  es espeluznante, por eso ahora, para reponerme del susto leo,  "El sexto sentido de las plantas, una aproximación sensorial a la naturaleza botánica". Es una tesis doctoral de una amiga, no está publicada -ni lo estará- entre cuyas conclusiones destaca que cuando las plantas "oyen" la tijera podadora, tiemblan y bailan con desesperación, estilo la macarena, para comunicar el apocalipsis inminente a sus colegas. Pues eso, que no me atrevo a podar mis geranios, no quiero que me miren mal.            

jueves, 26 de febrero de 2015

Vicios ocultos




Hacía tiempo que no leía sobre antropología. Cuando era joven -o quizás debiera decir como una amiga de mi misma edad: cuándo eramos aún más jóvenes, querida, puntualiza, por favor- pues era muy aficionada a la lectura  de manuales de antropología (por pura diversión).



Me gustaba conocer cómo se desenvolvían las jóvenes en Guinea Papúa, las ceremonias de iniciación, el modo cómo se establecían las dotes en algunas tribus y todo lo referente a la adquisición de estatus social, de ritos nupciales, natales y fúnebres. En fin, que resultaba muy aleccionador comprobar cuánto compartimos los seres humanos y qué poco nos diferenciamos los unos de los otros. 

La otra noche, después de una cena con amigos, pedí un café descafeinado, gran error que no volveré a cometer (o sí), porque el café estaba muy rico pero sobrepasaba todos los límites de cafeína recomendables para acceder a un sueño plácido.
A las cuatro de la madrugada miraba como un búho por la ventana, era noche de luna nueva, las condiciones muy propicias para  ver las famosas luces sobre Montserrat. No hubo luces, solo negrura rota por la farola de la calle.


Me fui al estudio a ver qué encontraba, y en un anaquel bajo que hacía tiempo no revisaba, encontré aquel ejemplar que me acompañó durante una viaje lejano en el interrail. ¡Oh, qué ilusión! La portada fue mi magdalena mojada en tila. 


Empecé a leer el primer capítulo: costumbres extrañas, cacharros y cráneos. Dos días más tarde acabé con él. Mis bendiciones a la camarera que se confundió y me sirvió el café cargado que había pedido otro. 
Había olvidado qué necesario es echar un vistazo al exterior. Cómo lo que nos parece tan importante hoy, es una futilidad que nadie recordará mañana. Las culturas y civilizaciones son cambiantes y volátiles, menos que nada a escala cósmica, incluso planetaria,  y como bien dice el autor:  La historia humana es parecida a una comedia china, que no tiene final ni enseña ninguna lección. Ahora sería incorrecto referirse de este modo a la comedia china, pero el libro fue publicado en 1949, y en esa época los ensayistas eran menos pacatos que hoy.  


Entonces, ese mismo día en el que acabé Antropología, compré en versión electrónica la novela de Ignacio Vidal-Folch: Pronto seremos felices. Mientras la leía pensaba en el poco tiempo que ha pasado desde la desintegración de las sociedades comunistas del este de Europa, qué lejano nos parece aquél tiempo y qué  tristeza tan grande la de los personajes como  Alina, el matón de Bobby, Rodica, Camila  y tantos otros que soportaron o colaboraron en un régimen político que se parecían como una gota de agua a otros que siguen hoy, con otros nombre y otras banderas ideológicas  y nacionales, quizás  parecidas, empecinados en desgraciar y dirigir la vida de sus vasallos


No para ahí la cosa. La combinación de la novela de Ignacio Vidal-Folch y el ensayo de C.Kluckhon  me ha llevado a ver otra vez más, Un, dos tres y Some like it hot (Con faldas y a lo loco), ambas de Billy Wilder



Mis circuitos mentales son así. El caso es que de esas curiosas asociaciones he obtenido un gran beneficio espiritual y emocional que recomiendo  a quienes lean esto. No solo llorarán, también reirán al comprender que la humanidad tampoco es perfecta, ni tiene pinta de enmendarse en el futuro.              

viernes, 6 de febrero de 2015

Relato de los hechos




Hay atestados policiales en el que el relato de los hechos es más apasionante que cualquiera de las novelas de intriga de cierta fama. Los redactores de atestados son como los escritores de ficción, algunos usan un lenguaje florido y desternillante sin pretenderlo-con todo el respeto para las víctimas-para recrear la secuencia de los actos del delito; en otros casos, los hechos  son descritos con precisión y sequedad narrativa, sin cargar las tintas.  Descubrir sin sobrentendidos  la línea temporal que sigue un ser humano para violentar a otro, tiene un efecto  demoledor para quienes tienen una concepción optimista del futuro de la humanidad. Constata que somos animales, depredadores al acecho de la próxima cacería. Es una generalización que no contradice la existencia de miles, millones de personas de buen corazón dispuestos a sacrificarse por los demás, sean personas, animales o plantas. Pero estos últimos no gobiernan Estados ni dirigen grandes instituciones y corporaciones económicas.    


Los mecanismos que mueven la sociedad se rigen más por el instinto asesino, la afirmación de nuestra santa voluntad, como única verdad a la que ha de doblegarse el mundo. Sí o sí.  De vez en cuando ocurre lo más imprevisible, un suceso que nos devuelve la esperanza en la especie. Un artista, un científico, la acción generosa de un desconocido en el metro,  por ejemplo, puede alumbrar un camino que creíamos cegado, o no habíamos advertido.



Leonardo Sciascia era un escritor siciliano, magnífico narrador de hechos que nos conduce sin trampas ni artificios al meollo del crimen, o del hecho que contado por él, provoca una reflexión en torno a la naturaleza de las acciones humanas. 

Escribió muchos años antes que Saviano, sobre el carácter extensivo e invasivo de la Mafia. No hay en los escritos de Leonardo Sciascia un Padrino que pronuncie frases lapidarias, tampoco una música épica que acompañe el crimen. La Mafia es un funcionario  o un comerciante, no solo los matones que con la cara pagan;  no siempre hay una fabulosa mansión donde se oculta el Capo. Gente normal y corriente son también Mafia. La corrupción política es una de las manifestaciones preferidas de esta virulenta infección social.  

Leonardo Sciascia es un escritor de atestados judiciales. Tan inteligente que después de leer sus libros acabamos por comprender el dónde, cómo, quién y el porqué. Claro que quedan misterios porque no todo es visible ni obedece a una relación causal que podamos entender al primer vistazo.
 

Cuando escribió La desaparición de Ettore Majorana, lo hizo conforme a su método: recogió pruebas, documentos, entrevistó testigos, familiares y amigos para acercarse a la vida y muerte (desaparición) de un científico mas que notable. Quien esté interesado en el personaje hay incontables páginas en la red que refieren sus descubrimientos  científicos y  apuntan hipótesis sobre la razón de su suicidio para unospara otros, de su voluntaria desaparición. Unos pocos apuntan a muy improbable conspiración y secuestro.

Ettore Majorana, físico, nacido en Sicilia en 1906, desaparecido en el trayecto en barco de Palermo a Nápoles,el 26 de marzo de  1938.  

Niño prodigio, desarrolló su  carrera en el grupo de trabajo de  Enrico Fermi,  colaboró también con el físico Heisenberg
Entre sus contribuciones a la física, destaca el fermion de Majorana

La física de partículas,el conocimiento de la estructura del átomo, era el objeto de su trabajo. 

En el año de su desaparición, Europa estaba punto de quedar devastada por una atroz guerra en la que los conocimientos científicos de la época tuvieron un protagonismo decisivo: la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.

Ettore Majorana  sacó del banco, unos días antes de la desaparición, los salarios de los últimos meses. Pidió a su hermano que le enviara los ahorros que le había confiado. Se llevo el pasaporte.

Escribió tres cartas de despedida, dirigidas -dos-  a un compañero de investigación y una a su familia, a estos últimos recomienda no vestir de luto, y si acaso que no dure más de tres días. 

De su compañero de trabajo se despide dos veces, en la primera se disculpa por abandonar los proyectos en los que ambos trabajaban y la docencia. Poco más tarde, escribe la segunda carta. Dice que el mar le ha rechazado y que tiene intención de alojarse en el Hotel Sole de Palermo. Esa misma tarde del 26 de marzo toma el barco hacia Nápoles
  

Las dos última cartas fueron enviadas unas horas antes de la desaparición. Pide perdón por los trastornos que ocasionará su decisión. Dice que a las once de la noche aún recordará a colegas y seres queridos y es posible que después también. No hay señales en la escritura de tristeza o inseguridad. La caligrafía firme y decidida es impropia de un suicida, según opinión de los peritos calígrafos


Durante años llegaron noticias de gente que dijo  haberle visto en Argentina, en la propia Italia, con nombre falso. No se encontró nunca el cuerpo de Majorana, las pesquisas fracasaron, no se llegó  a una pista sólida de lo que ocurrió la noche del 26 de marzo.


Leonardo Sciascia, así como la propia madre de Mejorana, creyeron en la desaparición voluntaria por razones que, para el escritor, estaban relacionadas con el sentido ético de la finalidad científica. La hipótesis es que, quizás abrumado por las fatales consecuencias que podía tener la investigación atómica usada como arma, decidió abandonarlo todo para no ser partícipe del horror que se avecinaba. Alguien que conoció a Majorana afirmó que poseía una clarividencia extraordinaria.

En los años sesenta en un pueblo siciliano:Mazara del vallo, un vagabundo al que apodaban L'umocani, ayudaba a los niños en sus deberes de matemáticas y física, dicen que en el bastón  en el que se apoyaba estaba grabada la fecha del 5 de agosto de 1906, que coincidía con el nacimiento del científico. Fueron rumores que no se confirmaron.

Un informante le habló a Sciascia de un monje, antes un científico muy reputado, que había vivido en el convento, quien se decía participó en el equipo que trabajó en la bomba atómica. Con un amigo se dirigió al convento y allí, acompañado por el prior, visitó el edificio. El escritor sintió, en un momento revelador, que había llegado hasta allí para respetar un secreto y guardar silencio.     



             
                         

jueves, 15 de enero de 2015

Libro electrónico, blogs y algo para comer




Subir un texto a una plataforma electrónica, publicarlo sin intermediarios es fácil y tiene un coste económico cero -o casi- para el autor. Miríadas de textos pueblan la red. No hay obstáculos para consultar ejemplares depositados en lejanas Bibliotecas. No se puede pedir más ¿O sí?


Biblioteca Beinecker de manuscritos y libros raros.


En la entrada de diciembre escribí sobre las ventajas de publicar en soporte digital, hoy quiero dar cuenta de las dificultades y exigencias a las que ha de enfrentarse un autor para que su manuscrito alcance categoría de texto legible en soporte digital. 

Es imprescindible en mi  opinión registrar la obra, ya sea en el tradicional Registro de la Propiedad Intelectual o en un registro público en internet, yo lo hago en Safecreative. 

En el primer caso, se deberán cumplimentar los requisitos: la entrega de un ejemplar de la obra, un impreso en el que se especificará el contenido y si es obra compartida, pagar una tasa que no llega a los diez euros. Es rápido y sencillo.
En el segundo, Safecreative, ofrecen varias modalidades: gratis y de pago. Creo que es suficiente con la gratuita. Hay que subir el archivo donde tenemos el manuscrito, escribir una sinopsis y  detallar otras  características de la obra. 

Lo que nos interesa es que quede constancia de que somos nosotros los autores y de que ese manuscrito nos pertenece. La fecha de registro y la autoría ¿para qué? Servirá de prueba -prior in tempore, potior in iure- en el caso de controversia legal. Si alguien nos plagia o, por el contrario, somos acusados de plagio, podremos demostrar de manera fehaciente que somos los autores del contenido. Para quienes quieran un ISBN, también lo podrán hacer desde internet, con un precio que no supera los sesenta euros.   

El siguiente paso será  la corrección y conversión de nuestro manuscrito en un formato adecuado para la edición digital. Se puede subir en Word, en Pdf y en Epub. Hay otros formatos con los que no he experimentado aún. Es recomendable la conversión de nuestro manuscrito en Epub -publicación digital-.Un formato que tiene el reconocimiento internacional de las grandes empresas editoriales. Sirve para que pueda leerse en las variadas pantallas de lectura sin que se nos descuajeringue el formato original. Si hemos escrito hexámetros leoninos, es muy posible que si lo subimos en Word, los hexámetros se conviertan en un fraseo con espacios caprichosos entre los versos.      


Flavio Aviano, fábula del zorro y el perro

Epub permite insertar un índice, ordena el texto mediante una estructura jerárquica de encabezamientos, discrimina títulos y subtitulos, formatos y etcétera. Para trabajar en Epub hay que bajarse un programa. Calibre y Sigil son los más comunes. Decidí usar Sigil porque me pareció que era fácil. Y lo es a toro pasado. 

Hay muchos  tutoriales en la red con consejos  muy útiles para no echarse por el puente después de dos horas de intentar adivinar cómo hay que abrir capítulos e indexar el texto. Y la bomba final: validar y eliminar lo que no se ajusta a Epub.

Si ya tenemos el registro de los derechos sobre la obra y la conversión, el siguiente paso es una portada atractiva. Según dicen algunos, es fundamental porque esa primera imagen condiciona la compra. Disiento de principio a final. Algunos de los libros que más aprecio no tienen otra  cubierta que no sea el nombre del autor y la obra. A mí, como lectora, me importa un bledo la portada de los libros.
En fin, para quienes quieran perder poco tiempo  y que "quede bonito" hay  muchos programas. Yo he usado Myecovermaker, en menos de quince minutos con una imagen propia o facilitada por ellos, puedes componer una portada estupenda. 

Hemos completado el circuito. Tenemos nuestro libro publicado en formato digital, los autores de blog lo enlazarán  para que personas ajenas a la obra puedan leerlo. Nos arrebatará el gozo el día glorioso en el que recibamos un correo de quien haya leído el libro. No importa si es para pedirnos alguna corrección, o criticar nuestro trabajo. Alguien nos ha leído y se ha esforzado en hacernos llegar su opinión. Albricias y más albricias.  




Y si conseguimos modificar la percepción de una sola lectora (las mujeres leemos más) se habrá cumplido un sueño. Decía Sartre que después de leer la descripción del Larousse sobre El Jardín de Luxemburgo, las flores y la fauna, las personas que paseaban por el parque, todo, era menos e inferior al conocimiento que la lectura le había proporcionado.
Este es el poder de la palabra cuando resucita en los ojos y la imaginación de los lectores.

Algo para comer. Somos seres biológicos esclavos de necesidades físicas perentorias. Reconocida esta obviedad, necesitamos un instrumento de cambio, dinero, por ejemplo,  para comprar pan y huevos de vez en cuando. 
Los que colgamos nuestras cosas en internet  tenemos el  optimista deseo de que la suerte se fije en nosotros y de que en el futuro podremos vivir de las publicaciones. Al estilo Pynchon mejor que Follet, así no perderemos el tiempo en promociones ni monsergas comerciales. Una ilusión que se desvanece muy pronto cuando los ingresos no superan, en lo que a mi respecta,  la cifra de treinta euros al mes -un solo mes- y el resto oscila entre seis y doce euros. Nada sustancial ha cambiado desde que Larra escribió  El duende y el librero 
 


Disfrutar de una espléndida existencia sin preocupaciones económicas es una quimera muy respetable, como lo es jugar a la lotería y soñar que nos toca el gordo. 
¿Hay escritores que viven de sus obras publicadas en formato digital y en papel? Claro que sí, pero son muy pocos. Un libro que te haga millonario en poco tiempo ha de tratar de dietas para adelgazar en tres días o de una doctrina secreta para hacerte millonario en dos semanas. O escribir una saga para la tele y el cine, pero no quisiera yo estar en el lugar del creador de Juego de Tronos. 

Aceptemos que escribir y auto publicar nos satisface por muchas razones que no son económicas: pulsión creativa irrefrenable, compartir experiencias, actividad recreativa y etcétera. Necesitamos que nos lean  y leer lo que otros escriben, como antídoto contra un mundo carente de sentido e imprevisible. Es una de las  manera más efectivas que conozco de indagar en nuestra memoria y en la ajena, mezclarnos en nuestro papel de lectores y escritores.          

 

             
                   

     

jueves, 11 de diciembre de 2014

Publicar ebooks: la larga marcha hacia la libertad


Dedico la entrada a los escritores que cuelgan sus obras en formato ebook, pioneros de un ignoto territorio en el que casi todo está aún por descubrir.


El título es épico porque  publicar en editoriales de soporte papel, es una hazaña que desafía la paciencia y el amor propio del aspirante a escritor, sea bueno, regular o malo. Las leyes civiles que regulan los contratos entre las partes salen  muy perjudicadas en el negocio editorial. Cuando se trata de escritor primerizo -o no- y editorial, las partes contratantes están en desigual jerarquía, con una sobre protección de derechos para una de ellas, y una considerable carga de obligaciones y cesiones para la otra  (y escasas alegrías) 


En noviembre y la primera semana de diciembre, la ACEC, Associació d'Escriptors de Catalunya organizó, por iniciativa de los escritores y socios Francesc Cornadó, Ricardo Fernández y Albert Tugues, dos sesiones en las me invitaron a  participar. En la última, el cuatro de diciembre pasado, estuvo presente Enric Sagrera, responsable de una empresa que se define como Agregador de libros, es decir, que ahorra al escritor el trabajo de montar la edición, convierte el manuscrito en formato adecuado para su edición electrónica, obtiene el ISBN, y gestiona la distribución en las plataformas digitales de libros, como es natural, previo pago. 

Quien quiera y tenga la ilusión de publicar en ebook dispone de las dos vías. Elijo la auto edición en todas sus fases, en las que se ha de aprender de principio a final. Quien sólo toque el ordenador para escribir y navegar, tendrá que bregar con dificultades y peligros, dedicar tiempo, recursos mentales y emocionales para abrir  la trocha hasta alcanzar su destino de escritor que publica sin intermediarios, en soporte digital. El manuscrito, convertido en un hermoso ebook que alguien, un día, bajará a su  lector de libros es el premio. Yo lo he conseguido. Se puede. 




La auto edición digital significa dedicarle tiempo, ojos enrojecidos, ataques de desánimo, ganas de renunciar por la incomprensión de mensajes que aparecen en la pantalla sin ser convocados. Habrá que volver a empezar, según nuestra habilidad, pero si  al final lo conseguimos, todas las penalidades se olvidan. Como se olvidan los dolores del parto ante la visión física del fruto de nuestras entrañas.  

¿Qué se gana en la publicación de nuestra obra en ebook?  La libertad de elegir cómo, con quién y dónde. Se acabó gastar dinero en copistería  y encuadernación. Adiós a la pesadilla de mendigar el favor de los agentes literarios y editores. Los profesionales del ramo de la edición claman  contra el fantasma que recorre el mundo editorial. Se pellizcan incrédulos de la avalancha de autores que pasan de ellos. Denuncian   la falta de control de calidad sobre la obra y el resultado penoso de las auto publicaciones. 




Mi respuesta, aunque nadie me la ha pedido, pero pongamos que me la pidieran, sería esta:  hay mucha birria  en auto edición digital ¿y qué?  Les mandaría a las mesas de novedades para que comprobaran el material que se publica y vende -por quince, veinte euros o más-. Les pediría que fueran un pelín sinceros. Si se cumpliera lo anterior, sé que a la vista del cambio de paradigma en el negocio y de la porquería que sacan al mercado, derramarían amargas lágrimas de arrepentimiento o tal vez de miedo. 56.000 títulos se publicaron en España en 2013.  Me encantaría conocer el criterio comercial y otros intereses de índole sospechosa, para que se haya dilapidado tal cantidad de celulosa.También me gustaría saber cuántos ejemplares se han vendido de cada edición puesta en la calle y las regalías que han percibido los autores. 

Le doy la razón a Harold Bloom en la entrevista que El país publicó el martes. No hay nada nuevo en la literatura que sale al mercado. Apenas nada que  aporte algo distinto. Calidad, la hay, pero esa buena literatura es precisamente la que no está casi nunca en las mesas de novedades.

¿Merece la pena adentrarse en la auto publicación? Mil veces sí, entre otras razones porque ejercitamos el hemisferio derecho, donde dicen que reside las facultades creativas y después, iremos al izquierdo, donde nos pelearemos para que nuestras neuronas trabajen en lo concreto, aprenderemos  cómo se comportan los algoritmos para que nuestro ebook  sea más visible. Descubriremos la dulzura de publicar sin otro interés que no sea que una desconocida nos lea, incluso nos envíe un correo para sugerir algún cambio o corrección. No ganaremos dinero, como tampoco lo ganan los autores que no son mediáticos y que solo sirven para engordar el catálogo editorial. Seremos libres de ejercer control sobre nuestra obra. Pobres pero honrás.

Así que, puestos a no percibir contraprestación económica, o que esta sea irrisoria, que mis derechos estén cautivos durante años y otras lisonjas por el estilo, prefiero ser una escritora geek libre (geek, dícese de los que andan todo el día con el manejo de ordenadores y programas).    

Habrá una segunda entrada sobre  auto publicación digital, será en enero. mientras tanto, felices fiestas y próspero año 2015   


      

miércoles, 5 de noviembre de 2014

La batalla perpetua.






¿Existe un hilo invisible que  nos condena al limbo de la ignorancia  histórica?  Esa  tierra de nadie donde es  imposible escapar, y en la que se hallan confinadas las generaciones humanas, olvidadizas siempre de las experiencias anteriores y de sus consecuencias en el presente. En las épocas de cambio nos refugiamos en la ignorancia, potente narcótico que nos pastorea hasta los strawberry fields, un campo tan brillante que parece nuevo y  nunca antes visto.   
Cualquier periodo de transformación se alarga durante años, es como el embarazo de una elefanta, lento y tedioso, ni nos percatamos de que se está gestando la criatura. Por fin, cuando eclosiona, pare y nace la cosa, el resultado, si será guapa o fea,  tarda décadas o siglos en apreciarse en toda su magnitud. 

Me encanta la metáfora del hilo invisible porque refleja muy bien la idea –compartida con otros-  de que todo lo que sucede está relacionado entre sí, que guarda un orden y una finalidad. Puro determinismo que  hace pedazos  la visión aleatoria y caprichosa de la existencia.

Pinturas rupestres de Tassili


Sucesos y personas estamos unidos, conectados unos con otros. Creer que cualquiera de nuestras acciones influye, que  provoca movimientos encadenados, ralentiza el impulso, nos detiene aunque sea solo un segundo, porque somos conscientes de que formamos parte del rompecabezas y nuestra acción, irrelevante a primera vista, es al mismo tiempo, decisiva.

Para la mayoría de la gente es una idiotez confiar en el hilo invisible porque transgrede las leyes del mundo material, es propio de brujería y superstición, pero quizás sea todo lo contrario. En el futuro, la investigación sobre la posibilidad de universos paralelos, estados inverosímiles de la materia y todo lo que ahora no entendemos, quizás nos proporcione la cumplida explicación de la función del hilo invisible.
    
Pasternak, inicia uno de los capítulos de su extraordinaria novela El doctor Zhivago, con la siguiente frase de Shakespeare, en Romeo y Julieta: estamos en la misma línea del libro del destino.




Se refería a Larissa y la inevitable relación que les unía. El amor  entre Yuri y Lara atraviesa   un periodo histórico para desmenuzarlo. La  ficción usurpa el análisis y convierte la novela en una descripción precisa y veraz donde no escasea la reflexión moral y filosófica  sobre la Revolución rusa, el origen y desarrollo. La humanidad, temerosa, miserable o  arrogante y poderosa se despliega ante nosotros. Boris Pasternak muestra cómo el hilo invisible gobierna hasta el final el destino de los principales personajes sobre los que se construye la trama. Cuadra todo,  sin artificio ni trampa. Dice uno de los personajes:

"Lo que fue concebido  de un modo noble y con altura de miras, se convirtió después en tosca materia. Así Grecia se transformó en Roma, el iluminismo ruso en Revolución rusa (…) por ahora todo lo que era metafórico se ha hecho literal: los hijos son realmente los hijos, y los terrores son terribles. Esta es la diferencia"






Lo viejo y lo nuevo están en pugna, es una batalla perpetua de una guerra humana  sin fin. Jonathan Swift, genio literario inglés, clérigo irlandés a quien no se le escapaba ninguna de las debilidades humanas y perversas maquinaciones sociales, escribió y publicó en 1704 un relato satírico:La batalla entre los libros antiguos y modernos.

Los libros están mezclados en las estanterías por culpa de un bibliotecario descuidado: viejos con modernos. Una absurda e irreconciliable reunión en la que afloran las diferencias entre ellos.  Se trata de que, en el monte Parnaso, hay dos cumbres, una más alta que la otra. La cima más elevada pertenece al dominio de los antiguos –el conocimiento clásico-;la baja es de los modernos –el progreso, la tecnología, la ilustración-. Los modernos carecen de buenas vistas hacia el este por culpa de la alta cima de los antiguos, a quienes los primeros  invitan a demolerla para que ambas queden a la misma altura.

El relato  recoge una controversia  de aquellos años entre quienes defendían la superioridad del saber clásico frente a lo efímero  e insustancial de los conocimientos modernos.En el trasfondo emergía una visión de la sociedad.

La batalla de los libros se centra en los libros que disputan, hieren y matan. Esopo, Virgilio, Locke, Descartes, Duns, Homero, se manifiestan a través de sus obras. Se huele la sangre en cada párrafo, pero Swift es demasiado listo para asignar la victoria a uno de los bandos, y además se ríe de la historia y de la validez de los testimonios que nos dejan los libros. 

La crónica de la batalla  es incompleta y eso que sucedió el viernes anterior.Pásmese el lector.Ya se han perdido páginas y  han desaparecido fragmentos.  Unos  pocos días han pasado  y  la crónica de la batalla en la Biblioteca de Saint James  es tan incompleta que no sabemos el resultado, no hay noticia de cómo acabó la contienda.

Northwood elementary. PTSA blog 


No se ve el final de la batalla, mucho menos de la guerra. Swift vivió en un momento en el que enseñaba la patita la Ilustración, la Revolución industrial y se cocía lentamente la Revolución Francesa. ¿Era consciente el escritor del huracán que se aproximaba por el este? ¿Del cambio de dirección social y político?  Es posible que no tuviera  la capacidad de prever los acontecimientos futuros, no así su perspicaz talento y la sensibilidad para comprender que la confrontación, por los siglos de los siglos, se inclina  más a las tablas que al jaque mate. 

Para quienes les gusta el papel, olerlo y tocarlo, el relato de Jonathan Swift está publicado en José J. de Olañeta, editor. Es un libro precioso, parece un breviario, seguro que sería del gusto del clérigo Swift.  Para el resto, los modernos, está en la red, en pdf.