Mostrando entradas con la etiqueta Historias ejemplares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias ejemplares. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Chance encounter at 3.A.M. Red Grooms, 1984.

Abel Speiis, un veterinario militar jubilado, aficionado a descifrar los jeroglíficos del periódico y toda la clase de pasatiempos y adivinanzas, era llamado el ruso por sus vecinos. La culpa del mote la tenía una pelliza que se echaba sobre  los hombros durante todo el año. El ruso se dedicaba con especial éxito a los criptogramas. Ganó el primer premio de un concurso nacional descubriendo, en una ininteligible serie de 18 agrupaciones de letras,  la primera estrofa de La Marsellesa.  La pasión por la criptografía y  el enamoramiento loco de una vecina, la mujer de un comerciante de aceite de oliva, eran sus únicas ocupaciones. Ésta  última pasión  era conocida por los vecinos, a quienes el ruso pedía consejo sobre el amor que profesaba a la mujer de otro, una belleza que lucía pelusa oscura sobre el labio superior. No hubo manera de convencer al ruso para que le confesara su amor. No se atrevía, "no osaba declarar su llama".

Georges Perec, escribe esta historia de Abel Speiss, inquilino de uno de los pisos del edificio parisiense donde ubica su deslumbrante  novela:  La vida instrucciones de uso.  De Perec está todo dicho, 747. 000 entradas en  Google lo definen, deconstruyen, catalogan y  exaltan.

Yo me quedo  con las emocionantes coincidencias que ha generado la novela en mi propia vida.  Quizás no soy objetiva,  pero yo diría que en la novela de Perec se ocultan, si no mensajes, si algunas bromas dirigidas a sus lectores, a ciertos lectores. A una lectora en particular, quizás.  Podría considerarse que lo que acabo de escribir es un delirio, algo así como ese trastorno de algunos pirados que están convencidos de que los locutores de la tele cuando hablan se dirigen a ellos.

Georges Perec y su gato
La coincidencia más desopilante  ocurrió un día en el que estaba sentada en un cine, acababa de comprar   La vida  instrucciones de uso, lo tenía en mis manos y leía la contraportada mientras la sala se iba llenando de gente. En la fila y asiento de delante, se sentó un señor con bigote, era bajito, cosa muy de agradecer en esas circunstancias.  El señor del bigote sacó  de una bolsa de la Librería francesa, otro ejemplar de la novela de Perec, y como yo, empezó a leer la contraportada. Guardé inmediatamente mi libro, avergonzada del qué dirán por compartir los mismos gustos literarios con un señor que tenía pinta de inspector de aduanas.  En aquella época yo tenía una concepción del mundo muy limitada, en Europa había fronteras, aduanas y monedas nacionales. Y llovía mucho.
Ahora, dos personas sentadas una detrás de la otra haciendo exactamente lo mismo,  es  un  embrión de   flashmob, pero entonces era simplemente una rareza o una broma.  

La película que echaban en el cine era La genou de Claire. Casi no recuerdo el argumento, porque estaba pendiente del señor del bigote,  a quien miraba la calva al mismo tiempo que me preguntaba qué otros libros tenía en la bolsa que reposaba en el asiento vacío junto a él.  Casi al final de la película, el señor que debió de sentir mis ojos en su nuca, se volvió hacia  mí, diciendo alto y clarito: ¿Qué? 
Yo contesté ¿qué de qué?  Esta respuesta lo  desarmó, ¡Ah, bueno! pues entonces, nada.

Acabó la película y salimos cabizbajos, Rhomer era tan lento que costaba un poco recuperar el habla.  En el vestíbulo, mi alter ego lector, se acercó para pedirme disculpas por la mala manera con la que se había dirigido a mi.  Me explicó que era mentalista profesional, que se ganaba la vida como ilusionista. Su capacidad de ver más allá de lo que ve la gente normal siempre le ocasionaba algún sobresalto, no se quejaba porque esa habilidad era su pan, pero a veces no se podía controlar y pasaba lo que pasaba.  Le enseñé mi libro. ¡Ah, comprendo! dijo  y ya en la acera, rebuscó  en el bolsillo interior de la americana del que sacó una tarjeta que rezaba así:  Abel Spe, mago,  ilusionista, espectáculos a domicilio.  Un tarjeta muy formal  en la que figuraba un número de teléfono con el prefijo de Teruel.

Abel Spe y Abel Speiis, una coincidencia retroactiva porque hasta una semana más tarde no me percaté de ella. Luego, pasados los años he ido coleccionando casualidades en torno a la novela y sus personajes. Nada extraño porque bien mirado, La vida instrucciones de uso es una descripción pormenorizada en la que está representado el mundo que conocemos.             


viernes, 28 de octubre de 2011



El mundo es bueno, a veces. En el año 1932 se cometió un crimen, otro  más. El 9 de diciembre de ese año, en una tienda clandestina de venta de alcohol, dos hombre entraron con el propósito de robar la recaudación. En la trastienda un policía tomaba una copa con la dueña. Los atracadores dispararon al policía, el botín fue de dos dólares. En 1932, en  la ciudad de Chicago se cometieron 365 asesinatos, sin contar los ocho bajas de agentes de la policía metropolitana.  Dos raterillos en libertad provisional fueron detenidos, la única testigo, la dueña de la tienda, reconoció al que disparó y a su compinche. El barrio polaco de Chicago  sufría los embates de la depresión y la miseria. Los dos desgraciados, también de origen polaco fueron condenados, Franck Wiecik, el asesino, a la pena de  99 años de prisión. 

Once años más tarde, una anuncio por palabras en el Chicago Times, llamó la atención de un periodista. Se ofrecía  una recompensa de 5.000 dólares para quien diera con los autores del asesinato del policía.   Los interesados en cobrarla tenían un número donde llamar: Call Northside 777 y el nombre de una mujer a quien dirigirse. El periodista desconfía del anuncio, quizás es cosa de la mafia, desde luego, se huele un engaño porque el asesino ya está encerrado entre rejas. El número corresponde a una edificio céntrico de la ciudad, pregunta por la mujer que firma el anuncio. Al fin la encuentra en una de las plantas, está de rodillas y friega el suelo de las oficinas. Es una mujer de la limpieza, polaca, la madre del asesino.  Tiene la absoluta convicción de que su hijo es inocente, lleva once años limpiando oficinas para ahorrar la  recompensa destinada  a quien demuestre el error que ha llevado a su hijo a  prisión para el resto de su vida.  


El mundo es bueno, a veces.  El periodista, duda de la inocencia de Franck Wiecik, hay mucha confusión en sus primeras declaraciones ante la polícia, sin embargo, quizás la madre esté en lo cierto. Su jefe en el periódico le empuja a seguir con la investigación, los artículos que publica sobre el caso son un completo éxito. La gente empieza a interesarse por el caso. Averigua que Frank tenía mujer e hijo, que se divorciaron poco después de entrar en prisión. Ella está casada con otro, un buen hombre, que le ha dado su apellido al niño. El propio  convicto  presionó a su mujer para que se divorciara, no quería que su hijo sufriera el estigma de un padre presidiario. 
 
Sólo existe una posibilidad de sacar a Frank de la prisión: una prueba que destruya el testimonio de la único testigo. El periodista se arriesga, no teme enfrentarse a la fiscalía ni al cuerpo de policía, descubre que las pruebas sobre las que se construyó la acusación de culpabilidad son una chapuza. Consigue que la comisión del perdón, último órgano judicial para revisar casos ya juzgados, esté dispuesta a reunirse para que pueda presentar el hecho probatorio que demuestre la inocencia de Franck. 

En 1943, Franck Wiecik y su compañero fueron puestos en libertad, exculpados del crimen y reconocido el error en el veredicto de culpabilidad del jurado. 

Este caso real fue llevado al cine por  Henry Hataway en 1948, la película se titula Call Northside 777, aquí se lo cambiaron por el de Yo creo en ti.  El papel del periodista lo interpretó James Stewart.  La película cuenta la historia con estilo de atestado criminal.  No hay lugar para sentimentalismos  ni  lamentaciones. El director se permite un sólo efecto: el sonido de los silbatos de los trenes;  en Chicago, durante esa época, las vías corrían paralelas al barrio polaco. Un poco antes del final, las campanas de una iglesia repican  al paso del periodista que viaja en un taxi camino de obtener la prueba definitiva. 

El mundo es bueno, a veces. La voz en off nos recuerda que un hombre recuperó la libertad y el honor gracias a la  fe de una madre, al valor de un periódico y a la negativa de un periodista de aceptar la derrota. 

Es muy feo explicar el argumento de una película, y peor, un auténtico delito sin tipificar por ahora,  explicar el final como lo acabo de hacer, pero me asiste una razón poderosa:  la acabo de ver ahora mismo y quiero contarla porque merece la pena prestar atención a la reflexión final, no porque sea esperanzadora, que lo es, sino porque encierra un valioso mensaje. Reconoce la bondad de un mundo donde, ahora y siempre,   la codicia, el egoísmo  y el desprecio por los valores humanos a veces no triunfa gracias al valor, la honradez y  al empeño de un puñado de gente anónima.   
   
 

sábado, 5 de febrero de 2011







Quien conozca la obra del escritor y caricaturista británico Max Beerbhom, sabrá de un relato fantástico inolvidable: Enoch Soames. Quien tenga interés en disfrutar de un cuento perfecto lo encontrará, gratis en pdf, tecleando el título en Google. No  voy a destripar el argumento porque sería traicionar el espíritu que inspiró una historia redonda en su planteamiento y desenlace,  ahora bien, he de reconocer que si hubo un escritor que supo  viajar en el tiempo  a lomos del diablo, la vanidad humana y la ironía, fue ese caballero británico, atildado y socarrón. Vender el alma al diablo es el asunto de muchas obras literarias, en las que el comprador sale siempre victorioso, como no, pues el que vende esa delicada mercancía  a cambio de una perentoria necesidad o capricho -riqueza, poder y sexo es lo habitual- a la fuerza ha de ser un tonto o un ignorante, o ambas cosas porque bien sabemos  que en este mundo no se venden duros a cuatro pesetas, así que en el más allá, esa ley de sentido común estará tan vigente como aquí,  pues de lo contrario el diablo, conocido por su astucia,  no presentaría tal oferta.  A  Enoch Soames le pierde la inmortalidad literaria, es un miserable y  mal poeta que desea pasar a la posteridad como un Dante. Al final del cuento sabremos el precio del alma del poeta y nos asombrará  la visión profética del autor que nos presenta un lugar mítico de la cultura occidental a finales del siglo XX, en unas condiciones exactas a las que hay en la actualidad. 



Detalle del cuadro  Destiny, pintado en  1900  por J.William Waterhouse.